top of page
dia-mereologia-2023-p.jpg

El tema del Día Meteorológico Mundial de 2025 es "Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta tempranana". Hay brechas tecnológicas, comunicacionales, económicas y sociales. Nuestro propósito cómo profesionales y técnicos está anclado en disminuir esas brechas, en cada una de las acciones que como sociedad llevamos adelante. Día de reflexión y de reconocimiento a una valiosa profesión.

Recordemos que la Meteorología es una aplicación del Conocimiento Científico a las actividades humanas, que tiene por objetivo principal el Servicio Público, y para que todo esto funcione sólo es posible en un Mundo en Paz

Ing Daniel Coiro - Cómo abordar el tema sequía en pequeños productores rurales

  • Foto del escritor: AdelV
    AdelV
  • 16 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 jul


ree

Entrevista realizada al Ing. Agr. Daniel Coiro Cosentino


El Ingeniero Daniel Coiro, ha sido un profesional dedicado y un amigo de ley.


Conocedor de su entorno, participó en la promoción de acceso al riego y mejora de las fuentes de agua, desde la adopción de tecnología de invernaderos y proyecto de riego multipredial - del PROGRAMA DE RECONVERSION DEL NORESTE DE CANELONES JUNAGRA PLAN AGROPECUARIO (1990-95). Este programa, incluyo también a LA ESCOBILLA Fray Marcos.Florida

 

Daniel- prestó servicios en la Dirección Promoción Agraria Intendencia de Canelones (1995- 2005), con énfasis en la promoción de acceso al agua para consumo humano, animales estabulados y riego. La construcción de Pozos Perforados, fuentes de agua para abrevadero y colaboración con vecinos para tendido de cañerías de OSE en zona rural.


Participó activamente del Comité de Emergencia en la campaña de apoyo a la falta de agua para consumo humano y de animales estabulados con 6000 m3 transportados en camiones. Desde el año 2005 -2014- en la Dirección de Desarrollo Rural, Intendencia de Canelones- Convenio con SFR Tala para mejorar acceso al agua, en la construcción de dos obras multiprediales de riego: Grupo de riego Escuela 60 ARROYO VEJIGAS y Grupo de riego Ruta 7 Km 84 Toma en Bolívar


Su participación en CECOED CANELONES tenía el rumbo de evaluar lo actuado y la planificación acciones tendientes a mitigar impactos.


Amigo del Viento, referente y querido compañero. Nos dejó muchas enseñanzas y un camino a seguir - desde el territorio, hablando con la gente que vive alli- acompañando los procesos - escuchando y compartiendo sus saberes. Daniel se fue, pero sigue aqui junto a nosotros.


Tramo de entrevista realizada durante el proyecto:San Jacinto se prepara. Liderazgo local y resiliencia comunitaria ante un Impacto Global: la escasez de agua.


Cuáles son los problemas detectados en el abastecimiento de agua a pequeños productores en eventos de Sequía


1)  Los pequeños productores comienzan mucho antes y en forma muy dispersa y aislada a sufrir la falta de agua

2) Los pequeños productores no cuentan con recipientes adecuados para recibir y almacenar el agua que se les puede suministrar

3) Cuando se suministran envases NO QUEDA CLARO PROPIEDAD DE QUIENES SON y cuando finaliza la operativa. (Puede llover en unos lugares y en otros no, además los acuíferos subterráneos no se recargan inmediatamente)

4) Los operarios que realizan la tarea del suministro de agua no siempre conocen los vecinos, las entradas, la ubicación exacta.

5) Por motivos operativos los equipos rotan, y de vuelta a empezar a adiestrar en la operativa


¿Cómo se podría resumir las posibles acciones de apoyo a estos pequeños productores? 

Las acciones pueden ser diversas:

Pozos perforados: La operativa de construcción es costosa, (5.000 a 10.000 US$), solo es posible abordarse en proyectos con una importante presencia de Organismos Públicos que supervisen y controlen la operativa. El costo solo puede ser administrado por un crédito a un plazo razonable de 5 a 10 años.

Tanques de reserva: Es necesario suministrarlos a crédito a un plazo razonable. Debe saberse de quién es la propiedad de este.

Fomento de los recursos municipales: Los Municipios deben contar con equipos propios para abastecer a los vecinos cuando empiezan a solicitar apoyo.

OSE: Cuando existan redes de distribución, generar las instancias para que accedan a una toma en la entrada del predio. Fomentar la inversión en lugares con poblaciones menores a 250 personas donde pueden contar con depósitos para los productores de la zona.


Ya en el año 2000 Israel lanzó al mercado un contador de agua que con tarjeta de prepago entregaba la cantidad de agua estipulada, hoy esa tecnología evidentemente ha avanzado.


El agua cuesta, y debe quedar claro cuando se suministra una ayuda y cuando es un aporte productivo para con alguien que sí puede solventarlo.


Experiencias relevadas año 2011: 

Pozos Perforados Asociación Façoneros-


Se construyeron en esta etapa 35 pozos perforados, de los cuales 25 de ellos correspondieron a familias integrantes de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), 10 pozos restantes fueron declarados secos y sellados.


El promedio de cría de aves alcanzaba a 1365 aves por Fazonero, con un máximo 4000 y un Mínimo de 500 aves. La profundidade promedio de construcción de los pozos perforados fue de 50 m, con profundidad máxima de 78 m y mínima de 20 m.


El caudal promedio del agua alumbrada fue de 2.364 litros por hora con un máximo de 5000 l/h y un mínimo de 600 l/h.

Un primer paso de dificultad a tener en cuenta es que, en estos proyectos, el productor asume el riesgo total e incierto de perforar sin saber a qué profundidad estará el agua ni cuánta agua aflorará. En el caso en estudio, por experiencia previa y conocimiento de la geología, hidrología y referencias de vecinos, ya se contaba con información de que algunos productores tendrían problemas de repago del crédito, aunque recibieron un aporte mayor de subsidio.


Esto fue lo que hizo desistir a 10 productores de participar en el programa.


Cuando se alumbraban menos de 700 l/h se declaraba seco. En 5 de los 25 casos ejecutados el agua alumbrada no fue suficiente para abastecer las respectivas unidades productivas. No obstante, y ante las experiencias sufridas en sequías anteriores, esas familias igualmente tomaron la decisión de participar.

En cuanto a la territorialidad se confirmó en la práctica lo aportado por el grupo de trabajo interinstitucional en Hidrogeología de Canelones, liderado por DINAGUA y con el de apoyo de MEVIR, OSE, Facultad de Ciencias, DINAMIGE, MGAP Producción Responsable ex PRENADER e Intendencia Departamental de CANELONES – los lugares de mayor problemática en cuanto al abastecimiento de agua son SAN JACINTO, SAN BAUTISTA, SAN ANTONIO y LOS CERRILLOS.



 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page